UNIDAD 2
DISEÑO DE LA UNIDAD DIDACTICA
INTRODUCCIÓN
La siguiente Unidad Didáctica va
dirigida al Colegio Gabriel García Márquez, la cual es una institución que se
caracteriza por adelantar procesos innovadores con el ánimo de garantizar
mejores oportunidades de aprendizaje para los estudiantes. El proyecto
educativo institucional realiza una apuesta muy importante por la integración
curricular, y este año lectivo la institución ha decidido trabajar el proceso
de integración en torno a unidades didácticas integradas. Es por eso que como
grupo de trabajo colaborativo hemos realizado ésta unidad didáctica teniendo en
cuenta la diversidad de estudiantes que posee nuestro grado Primero de
Bachillerato.
PLANEACIÒN
GUÌA DIDACTICA:
Asignatura: Ciencias Sociales
|
Grado:
Sexto
de Básica Media
|
|
Título de la Unidad Didáctica:
¡UN
VIAJE CORTO POR EL GIGANTE EN EL QUE VIVIMOS!
|
Temporalización:
un
mes desde Abril 06 hasta Abril 29 de 2015
|
|
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
·
Definir y comprender el significa del
universo y aplicarlo en situaciones de la vida diaria de acuerdo a los vídeos
expuestos por el docente.
·
Explicar el movimiento de los planetas
alrededor del sistema solar y las diferencias existentes con los demás
planetas por medio de maquetas y figuras alusivas al sistema solar.
·
Debatir con el grupo el origen del
universo y concluir ideas que resalten la importancia del estudio del
universo por medio de las mesas redondas y/ o debates.
·
Identificar las características
propias de cada planeta perteneciente al universo y su origen y forma
utilizando fichas técnicas que cooperen con la comprensión del tema.
·
Solidarizarse con los compañeros que
muestran dificultad en la comprensión del tema, mostrando respeto, tolerancia
y escuchándoles sus opiniones para poder crear nuevos aprendizajes basados en
experiencias previas.
·
Cooperar con el buen desarrollo de la
clase, por medio de la disciplina y la participación.
|
||
COMPETENCIAS
·
El estudiante describe, analiza y
comprende el origen del universo y los objetos que lo compone.
·
El estudiante debate con sus
compañeros la teoría del origen del universo y las características que surgen
en relación a él. .
·
Representa, precisa y enumera el
origen del universo y los planetas que integran el sistema solar de acuerdo a
cada una de las capacidades de los estudiantes y la consulta que realizan.
·
Promueve la interacción
idónea consigo mismo, con los demás y con los conceptos entorno a la concepción
de universo.
|
||
CONTENIDOS
I.
El origen del universo.
I.I El origen del universo según la
Cosmología moderna.
II.
Teoría del Big Bang.
III.
El Sistema Solar.
III.I Objetos que componen el sistema solar.
|
||
METODOLOGÍA
|
||
Principios
G Comprender
la Teoría del Big Bang y como influyo en la formación del universo.
G Promover
a que el alumno aprenda a través de diferentes modos de aprendizaje.
G Desarrollar
la creatividad para exponer un tema y entender sus conceptos.
G Fomentar
el sentido crítico y la participación de todos los estudiantes sin importar
sus limitaciones y creencias culturales.
|
Estrategias
G Conformación
de roles de trabajo, para permitir que el estudiante se adapte en el espacio
educativo y en el espacio social. Tales roles
están asociados a sus capacidades como:
ü Escritor:
quien plasma por escrito el trabajo planteado.
ü Lector:
quien se ocupa de leer la tarea planteada y el respectivo documento para
lograrla.
ü Líder
de actividad: quien da la palabra a sus compañeros y dirige.
ü Redactor:
quien se ocupa de organizar las ideas de los compañeros y dictarlas al
escritor.
ü Ponentes:
todos los participantes del grupo dan sus opiniones del tema.
G Participación
activa de los estudiantes Afro descendiente y el alumno invidente, con el fin
de proporcionar valores morales y éticos dentro del campo estudiantil.
G En el
trabajo individual los estudiantes con necesidades educativas especiales
hacen uso de los audios y las explicaciones del tema que se plantea.
G El
estudiante Afro descendiente puede tomar la palabra para opinar sobre el tema
que se está trabajando; ofreciendo a sus compañeros los argumentos que en
dado caso puedan enriquecer el conocimiento de acuerdo a sus creencias
ancestrales.
G Usar
de manera adecuada el vocabulario
para que todos los estudiantes comprendan la información, a través de
estrategias didácticas e informativas que intensifiquen el aprendizaje y la
comunicación.
G Los
estudiantes pueden hacer uso de la web para obtener la información necesaria
en el desarrollo de las actividades planificadas por el docente.
G El
docente hace uso del programa que traduce a Sistema Braille ofreciendo una
ayuda para el estudiante invidente, pues lleva los documentos preparados a la
clase.
G Trabajo
didáctico y empleo de conceptos en base a una segunda lengua
|
|
EVALUACIÓN
|
||
La evaluación
que se llevará a cabo, será de forma permanente y continua, evaluando el
procedimiento y la actitud de los estudiantes frente a la clase y a la
actividad asignada.
Al finalizar
se realizará una Autoevaluación, donde los estudiantes se calificarán
cuantitativamente ante del desarrollo de la Unidad; una hetero- evaluación,
donde todos los estudiantes darán una opinión cuantitativa del trabajo de sus
demás compañeros, teniendo en cuenta la disciplina, el orden en los trabajos
y el proceso de desarrollo y los logros obtenidos durante el trabajo de la
unidad.
·
Participación en clase.
·
Desarrollo de las tareas
·
Trabajo individual y grupal
·
Actitud
Es necesario
realizar una evaluación formativa en cada actividad a realizar para mejorar el
proceso evaluado y así poder tomar medidas de carácter inmediato, y al
finalizar poder obtener resultados de asimilación, mejoras y reutilización de
la metodología empleada en la clase. Según Lafourcade (1997,p.21: “la evaluación es la etapa del proceso
educacional que tiene por fin controlar de modo sistemático en que medida se
han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran
especificado con antelación”.
|
CONCLUSIONES
·
Después de haber
consultado los enlaces propuestos por la Unidad y por la Tutora, pudimos
esclarecer que es una unidad didáctica integrada y así lograr el desarrollo de
la misma teniendo en cuenta lo solicitado en la actividad.
·
Se puede concluir que
el desarrollo de las unidades didácticas fortalece el aprendizaje del alumno de
tal manera que su compromiso tanto a nivel educativo como personal se
intensifique.
·
Teniendo una
planificación de lo que se va a trabajar en clase, y conocer a quienes nos
vamos a dirigir hace que el trabajo sea más significativo y asertivo; ya que se
puede tener en cuenta todas las capacidades de los estudiantes y de cómo poder
llegar a ellos para que su participación sea de gran ayuda tanto para el alumno
como para el docente y el grupo en general.
BIBLIOGRAFÍA
TOMADO DE:
·
Burgos. “La programación
didctica en educación secundaria: el diseño de unidades didácticas – la
programación didáctica y el proceso de elaboración”. Archivo pdf. http://www.ugr.es/~aburgos/CAP%20extraord%2009.pdf
·
Lukas y Santiago. “Conceptos, componentes y fases de la
evaluación”. Archivo pdf.
No hay comentarios:
Publicar un comentario